El diagnóstico de un cáncer de mama supone un fuerte impacto emocional tanto para el paciente como para su familia. No existe una única manera de vivir la enfermedad, pero sí ciertas reacciones emocionales son comunes y, frente a esta realidad, el apoyo psicológico puede ser la pieza clave para vivir el proceso oncológico de una forma más tranquila, consciente y segura.

En el Centro de Patología de la Mama nos esforzamos y volcamos con nuestros pacientes para ofrecerles acompañamiento emocional durante la enfermedad a través de nuestro servicio de Atención Psicooncológica, en el que encontrará un equipo con psicooncólogos, psicólogos especializados en oncología, que le ayudarán en cualquier momento que lo necesite.

Cada mujer es única y responde de forma diferente ante el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Existen muchos factores que pueden influir a la hora de determinar si una persona puede necesitar apoyo psicológico.

Con el objetivo de ofrecer una herramienta más que mejore la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, hemos puesto en marcha un nuevo programa de acompañamiento emocional al paciente con el que ofrecemos una evaluación psicológica inicial y asesoramiento tras las primeras consultas con oncología o cirugía oncológica. Para más información, llámenos al 914 474 621.

PAUTAS SOBRE MANEJO EMOCIONAL DURANTE LA ENFERMEDAD

¿Cómo puede ayudarle un psicooncólogo en su proceso oncológico?

  1. Ofreciéndole pautas para la gestión del impacto emocional que desencadena un diagnóstico de cáncer.
  2. Facilitándole la adaptación a la enfermedad para que pueda ser parte activa del proceso oncológico.
  3. Brindándole herramientas para reducir los efectos secundarios de los tratamientos médicos.
  4. Acompañando y orientando a sus familiares o cuidadores durante su proceso oncológico.

Si necesita apoyo emocional, le animamos a contactar con nuestro equipo de psicooncología en el 914 474 621.

10 pautas para afrontar emocionalmente el diagnóstico de cáncer

  1. Permítase tiempo y espacio para procesar la información.
  2. Céntrese en la información presente y trate de evitar las anticipaciones.
  3. Comparta sus dudas e inquietudes con el equipo sanitario.
  4. Tome decisiones basadas en sus deseos, comparta con sus familiares y busque información de sus profesionales de confianza.
  5. Busque recursos de soporte. ¿Qué puede ayudarle a estar mejor?
  6. Mantenga una actitud flexible. Busque elementos que le ayuden a adaptarte.
  7. Evite las comparaciones, cada paciente es un mundo y cada proceso oncológico también lo es.
  8. Rodéese de personas que sumen.
  9. Adapte su ocio y disfrute de momentos que le hagan sentir bien.
  10. Incluya el ejercicio físico adaptado a su rutina y mantenga una alimentación equilibrada, le ayudará a sentirse mejor.

¿Cómo comunicar la enfermedad a nuestros hijos?

A continuación, le ofrecemos algunas pautas que pueden serle de gran ayuda frente a este momento:

1. Adapte el mensaje a su edad, capacidad de comprensión y a las distintas fases del proceso oncológico.
2. Utilice palabras comprensibles.
3. No les oculte información.
4. Deje que pregunten e intente responder a sus dudas.
5. Permítales expresar sus emociones a su ritmo y manera.
6. Respete sus ritmos, no es necesario explicar todo el mismo día.
7. Explíqueles los cambios que puedan producirse en casa.
8. Puede utilizar cuentos adaptados a su edad para ayudarles a entender el proceso.

Recuerde: Los pequeños se beneficiarán de tener información y saber que tienen su función a la hora de ayudar a mamá.

Adaptarse al pecho tras la mastectomía

En ocasiones, mirarse al espejo tras una mastectomía se convierte en un momento muy complicado para las mujeres con cáncer de mama. A continuación, compartimos contigo algunas pautas que pueden ayudarle:

1. Antes de la cirugía pregunte a su cirujano cómo va a ser la operación y los resultados estéticos esperables.
2. Siga las recomendaciones médicas en el manejo de las curas. Involúcrese en el proceso, poco a poco y de forma positiva.
3. Participe activamente con el objetivo de incorporar los cambios en tu cuerpo. Familiarízate con la anatomía y sensaciones hidratando y cuidando la zona.
4. Incorpore poco a poco su imagen en el espejo. Primero con ropa, luego con ropa interior y, poco a poco, el cuerpo desnudo.

Cáncer, pareja y sexo

Es completamente normal que el diagnóstico y tratamiento del cáncer afecten a tu deseo sexual.

Recuerde que las relaciones íntimas no se basan solo en el sexo, busque otras formas de expresar afecto (besos, caricias, abrazos…), tómese tu tiempo y, sobre todo, comuníquese con tu pareja.

Durante la enfermedad la pareja puede ser un gran apoyo. La comunicación fluida y continuada es vital durante el proceso oncológico.

Si necesita más información sobre relaciones de pareja y cáncer le animamos a descargar, de forma gratuita, el libro “En el Amor y en el Cáncer” de nuestra psicioóncologa Fátima Castaño (Disponible en Amazon).

Pautas que pueden ayudarle frente a la ansiedad

La ansiedad es una reacción emocional que puede aparecer en el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de tratamiento. Su función es adaptativa, por lo que nuestro objetivo no debe ser eliminarla, sino controlarla.

Cuando la ansiedad se presenta algunos de sus síntomas son: aumento de la frecuencia cardiaca, sensación de ahogo, dificultades para dormir, dolor de estómago, dificultades de concentración, pensamientos negativos rumiatorios y anticipatorios, ganas de llorar, etc.

Compartimos algunas pautas que pueden ayudarle:

  1. Exprese lo que siente, comparta sus pensamientos y emociones.
  2. Delegue, déjese ayudar, diga adiós a la autoexigencia.
  3. No adelante acontecimientos. Centre su atención en el momento presente.
  4. Cuide su diálogo interno, cómo se habla a si mismo influye en el afrontamiento de la situación.Entrena tu cuerpo y mente.
  5. Realice ejercicios que mantengan su mente activa y combínelo con ejercicio físico.
  6. Solicite información a los profesionales ajustada al momento que esté atravesando.

Cuidarse para cuidar

Los cuidadores o familiares de los pacientes con cáncer, en algunos momentos, pueden experimentar una sensación de desgaste físico o mental que puede ocasionar pérdida de autoestima, tristeza o soledad.

Para acompañar en este proceso es importante seguir las diferentes pautas:

  • No olvide su propia identidad más allá del rol de cuidador o cuidadora.
  • Practique deporte de forma semanal. Le ayudará a liberar endorfinas y se sentirá mejor.
  • Dedíquese tiempo, aunque solo sea media hora al día.
  • Disfrute de tiempo con amigos o familiares.
  • Comparta cómo se siente, exprese sus sentimientos y necesidades para que su entorno pueda apoyarle.
  • Siempre que lo necesite contacte con un psicooncólogo, ¡podrá ayudarle!

Prepare su consulta de oncología

Preparar la consulta de oncología es clave para aprovechar al máximo el tiempo con su médico y resolver todas sus dudas y preguntas. A continuación, compartimos 3 pautas que pueden ayudarle:

  1. Apunte sus dudas: anote en una libreta todas las dudas que le vayan surgiendo durante las semanas para aprovechar al máximo el tiempo en consulta. No olvide llevar toda la documentación necesaria.
  2. Sea sincero con su médico: aunque suponga tratar temas que le den pudor o incomoden. Confíe en tu profesional sanitario, seguro que podrá ayudarle.
  3. No acuda solo: si es posible y así lo desea, pida que le acompañe un familiar o amigo a consulta para una mayor comprensión de la información.

¿Cómo evitar la caída del pelo con la quimioterapia?Ver Programa